dijous, 31 de març del 2011

Docencia e investigación en la «sociedad del conocimiento». Una aproximación crítica

Autor: Jose A. Zamora
Extraído de: www.espaienblanc.net/IMG/pdf/Docencia_e_investigacion_en_la_sociedad.pdf

Extracto de ideas interesantes para la Intro de la mesa redonda.

El concepto de formación se desentiende de la trasformación de la totalidad social
según criterios racionales y coloca en su lugar al individuo singular convertido
en supuesto fin en sí mismo. Al mismo tiempo la sociedad se organiza según
el principio de la competitividad y del interés «racional» por el propio
beneficio, abandonando al mecanismo «invisible» del mercado la consecución
de la unidad entre lo singular y lo universal o esperando del dominio científicotécnico
de la naturaleza el progreso de la humanidad, factores a los que se unirá
el control y la conducción del Estado.
[...]
aquello que se sustrae a la formación
profesional, aquello de lo que hay que abstraer para participar en el intercambio
social como productor o consumidor, que no es exigido ni recompensado
por el mercado de trabajo, queda señalado con la marca de lo inútil, su destino
queda vinculado al «tiempo libre» o es desplazado a la marginalidad de lo genial
y lo excéntrico.
[...]
Formar es sobre todo
ofrecer una cualificación para el mercado de trabajo.
[...]
[Sobre Bolonya] Evidentemente casi nadie está en
contra de ciertos objetivos como la equivalencia de los títulos o la unificación de
los ciclos de enseñanza, la comparabilidad del rendimiento exigido a los alumnos
o el establecimiento de criterios y métodos iguales de evaluación y de garantía
de calidad, la elevación de las oportunidades de empleo de los titulados, etc., por
mucho que sea dudoso que esto vaya a aumentar decisivamente la movilidad de
docentes y alumnos universitarios o evite que la heterogeneidad siga existiendo
debajo de la nomenclatura unificada. El problema surge más bien de que los
mencionados objetivos se utilizan para imponer una agenda oculta.
[...]
El mantenimiento por parte de la Comisión Europea (CE) de un doble objetivo
(la reducción del gasto público y la exigencia de mayor gasto en educación)
sólo es posible si se recurre, como propone la propia CE, al mecenazgo
privado, a la utilización comercial de los resultados de la investigación y al
aumento de la «contribución» de los estudiantes.
[...]
Lo que se exige a las universidades es que diversifiquen y amplíen sus fuentes
de financiación y, para ello, adquieran un perfil que las haga atractivas para
esas fuentes y, por tanto, más competitivas. En segundo lugar, se les pide que
adopten una estructura organizativa según un modelo empresarial (new public
management).
[...]
El «yo empresario» se define por la creatividad, la flexibilidad,
la responsabilidad individual, la conciencia del riesgo y la orientación al intercambio
comercial en todas las áreas de la vida y no sólo en la laboral. La
competitividad somete al «yo empresario» al dictado de una permanente optimización
de sí mismo, por más que ningún esfuerzo en este sentido sea capaz de
desterrar el miedo al fracaso que atrapa su alma.
 [...]
El valor de la
formación inicial así como la formación permanente en forma de incontables
certificados de cualificación, cursos, seminarios, master, etc. nada tiene que ver
con una garantía de acceso a un status seguro y privilegiado, más bien posee una
función selectiva. No es seguro que aporten gran cosa, pero resultan necesarias
para evitar la exclusión. Lo cual tiene un efecto devastador: supone el triunfo de
la ideología economicista neoliberal en el plano de la automercantilización de
los individuos, que han de estar dispuestos a relativizar su rasgos personales o
incluso a no formar ninguna personalidad en el sentido clásico para adaptarse
flexiblemente a las condiciones rápidamente cambiantes del mercado.
  [...]
Probablemente sea más ajustado a la realidad hablar de una
acelerada industrialización del saber que de una sustitución de la sociedad industrial
por la sociedad del conocimiento. Sobre todo cuando se pretende convertir
a las universidades y los centros de investigación en empresas dirigidas
por gestores del saber, cuya rentabilidad debe ser continuamente evaluada sobre
la base de inputs y outputs según parámetros empresariales
  [...]

1 comentari:

  1. eo, a mi tot açò me pareix molt interessant però potser està una mica fora del tema de la taula. crec que el tema bolonya, finançament empreses, màsters, etc... és un altre tema molt extens. i que sí, el podem tocar en la taula, però anem en compter de que no es centre ahí...

    ResponElimina